Esta primavera está siendo muy diferente a la de otros años. De hecho, es una de las más atípicas que hemos conocido debido al alto grado de protección que podremos tener con mascarillas, higiene y distancia social con las que nos defendernos de los efectos del coronavirus. En referencia a nuestra salud visual, esta estación provoca la salida del polen que, a su vez, causa el desarrollo de diferentes alérgenos que pueden provocar conjuntivitis alérgica.
Es importante saber desde el primer momento que el uso de la mascarilla es un aislante ante la COVID-19 y otros virus de manera que no entran partículas ni en la nariz ni en la boca, pero ¿los ojos están protegidos? La respuesta es no. De manera que en esta primavera serán comunes síntomas como picor intenso, enrojecimiento, sequedad, lagrimeo, fotofobia y sensación de cuerpos extraños en la zona ocular que podrán verse multiplicados por efectos que producen las mascarillas como son la sequedad.
Desde Funsavi apostamos por la salud visual y por ellos hemos decidido elaborar una lista de consejos para poder ayudarte.
1. Una higiene cuidada. Es algo primordial ante los efectos que la alergia ocasiona a los ojos. Debes intentar no frotar o tocarlos con las manos sucias. Es bueno que, en caso de tenerlos maquillados, los limpiemos de manera que podamos evitar irritaciones que empeoran con la primavera. Por otro lado, dentro del hogar debemos ventilar y tener limpios adornos como alfombras o peluches que retienen el polvo y polen. Debido a la situación de pandemia recomendamos hacer una ventilación por zonas para prevenir.
2. Hidratación. Para evitar problemas de enrojecimiento, irritación, picor, escozor o sequedad ocular los expertos recomiendan el uso de colirio de lágrimas artificiales o suero fisiológico, para lograr una limpieza de la zona, reduciendo o eliminando los síntomas. Es recomendable acudir a un profesional óptico-optometrista.
3. Limitar el uso de lentes. El hecho de portar lentes de contacto puede aumentar los síntomas relacionados con las alergias, debido a que las particulares que están en el aire pueden entrar en contacto con la lente. Por eso, se recomienda retirarlas de manera más habitual y tener una mayor higiene, enjuagando e hidratando. Existe la posibilidad de si queremos someternos a una protección mayor, usar lentes desechables de un solo uso o gafas.
4. Antihistamínico. Acude a tu médico especializado para que te recete algún medicamento contra la alergia. Su uso reducirá síntomas en su proceso alérgico y te permitirá realizar vida normal mientras duren sus efectos. Es bueno saber qué efectos secundarios pueden tener estos medicamentos, pues pueden causarte somnolencia.
5. Ubicación. Se recomienda no ir a lugares como bosques, jardines o ríos con vegetación ya que son los lugares dónde más cantidad de polen se acumulan. El objetivo es limitar la exposición a las sustancias que protejan de la alergia en el momento en el que más puedan afectarte.