Como explica la IAPB, “en esta edición del Día Mundial de la Visión queremos centrarnos en los agentes que son importantes para un cuidado ocular exitoso: oftalmólogos, optometristas, enfermeras, donantes, pacientes, cuidadores y el conjunto de la familia. Claramente, nuestros éxitos son posibles por el hecho de que trabajamos juntos. Y cuantos más grupos nos juntemos, incluida la comunidad diabética, las personas con ceguera irreversible y los colectivos vulnerables, incluidos aquellos con otras discapacidades, más fuertes seremos”.
19 millones de niños
A día de hoy conviven en todo el mundo en torno a 246 millones de personas con discapacidad visual moderada o severa, de los que unos 19 millones son niños. Unas cifras a la que se suman los cerca de 39 millones de personas con ceguera –hasta un 90% en los países con menores ingresos.
Todo ello a pesar de que, como apunta la IAPB, “el 80% de la discapacidad visual se puede evitar al ser fácilmente tratable o, incluso, prevenible. Además, las estrategias para la prevención de la ceguera y las restauraciones de la vista se encuentran entre las intervenciones más costo-efectivas en la atención sanitaria”.
De hecho, y en tan solo en las últimas dos décadas, la incidencia de personas con ceguera por causas infecciosas se ha reducido de una manera muy significativa.
Y en este contexto, como advierte la IAPB, “cerca del 65% de todas las personas con discapacidad visual son mayores de 50 años, grupo de edad que comprende solo el 20% de la población mundial. De hecho, el incremento de la población en edades avanzadas que está teniendo lugar en muchos países conlleva a que cada vez sea mayor el número de personas en riesgo de deficiencia visual relacionada con la edad”.
En el caso específico de nuestro país, la cifra de personas que conviven con baja visión asciende a cerca de un millón.
Salud Ocular para Todos
La presente edición de la efeméride se celebra bajo el ‘Plan de Acción Global para la Prevención de la Ceguera Evitable y Discapacidad Visual 2014-2019’, iniciativa aprobada por la OMS en mayo de 2013 con el objetivo de lograr la reducción de un 25% de los casos de ceguera evitable para el año 2019.
Concretamente, “el Plan de Acción Global –explica la IAPB– es una iniciativa por la que los estados miembros de la OMS se comprometieron a mejorar la salud ocular para toda la población. Y para ello, y a través de sus planes nacionales de salud ocular, los países están recopilando evidencias científicas sobre la magnitud y causas de la discapacidad visual; formando a un mayor número de médicos, enfermeros y optometristas; y proporcionando servicios integrales de salud ocular a todos sus ciudadanos”.
En definitiva, el Plan, que continúa la labor de la iniciativa ‘Visión 2020: el derecho a ver’ de la IAPB, tiene por objeto promover el ‘Acceso Universal a la Salud Ocular’.
Fuente: goo.gl/CEQiHu