Siempre he estado interesado en la forma increíble en el que el cerebro y los ojos del bebé humano “aprenden” a ver. De la realidad de la función visual bastante pobre de los bebés, a la excelente visión que la mayoría de los niños tienen. Con todos los procesos complejos e intrincados que deben madurar en la manera correcta para que esto suceda, es increíble que tantos tengan una buena visión y que su procesamiento visual sea normal. Sin embargo, debido a que el cerebro y el sistema nervioso es tan importante para una buena visión y la función visual, los niños con discapacidades del desarrollo son más propensos a tener problemas de visión. Como optometrista e investigadora estaba interesada en saber más acerca de todo esto; en especial por el conocimiento de mejora de la visión y los trastornos visuales en la discapacidad del desarrollo, que podría conducir a una mejor evaluación, tratamiento y rehabilitación.
¿Qué significan para usted los fondos aportados por Acción de Investigación Médica para el desarrollo de este estudio?
Estamos muy agradecidos a la Acción de Investigación Médica por la financiación de esta investigación. Es una gran oportunidad para llevar a cabo una investigación detallada de cómo los niños ven en ambientes de educación especial y cómo utilizan sus ojos y la visión en el aula. También vamos a estudiar tanto el aprovisionamiento de medidas de compensación visual en la escuela como la mejora en salud visual y el compromiso de los responsables de estos centros para los que tengan problemas visuales no identificados previamente.
¿Cómo es un día típico para usted … o es diferente todos los días?
Soy muy afortunada de trabajar en un entorno en el que hacer cosas diferentes todo el tiempo con grandes colegas, estudiantes y pacientes que me motivan y me retan cada día. Muchos días estoy examinando ojos, otros estoy enseñando a los estudiantes de optometría de grado o de posgrado y algunos días estoy haciendo trabajos esenciales para la investigación: Brainstorming con colegas y estudiantes de investigación sobre nuevos proyectos e ideas, análisis y redacción de resultados de la investigación o el examen de los datos remitidos por las escuelas, o también en el laboratorio. Siempre estoy haciendo malabarismos para lograr concluir la “lista de quehaceres”, pero sin duda nunca estoy aburrida.
¿Nos puede contar un poco acerca de su equipo?
El Grupo de Investigación en Ciencias de la Visión de la Universidad del Ulster tiene una gran historia de investigaciones sobre la visión pediátrica y mis colegas Julie McClelland y Julie-Anne son fundamentales para este estudio. Ambos son apasionados optometristas, profesores e investigadores con una gran cantidad de experiencia en el trabajo con niños con necesidades especiales. Karola y Lynne de la Escuela de Educación de la Universidad de Queens han trabajado juntas durante años, particularmente en el área de los trastornos del espectro autista y el comportamiento. Esta es la primera vez que hemos colaborado en un proyecto común y estamos muy emocionados por la experiencia. Emma McConnell y Shelley Black son dos optometristas que son relativamente nuevas en el entorno de la investigación, pero tienen un montón de nuevas ideas y entusiasmo, así como amplios conocimientos clínicos.
¿Quién es su héroe de la investigación, y por qué?
Mi héroe en el mundo de la investigación es mi directora de tesis, Maggie Woodhouse. Un supervisor de doctorado es una persona importante en la carrera de cualquier investigador y he tenido la suerte de mantener el contacto con ella después de mi doctorado y seguir aprendiendo de sus profundos conocimientos durante años. Maggie es una investigadora inteligente, una editora puntillosa y muy divertida; bajo mi punto de vista, una combinación ideal para un director de tesis. Sus investigaciones han dado lugar a mejoras en la atención clínica visual para niños con síndrome de Down y mejores formas de evaluar a los niños pequeños y pacientes de edad avanzada con dificultades de comunicación. Yo solo aspiro a tener tanto impacto como ella.
Como organización benéfica, Acción de Investigación Médica comenzó en 1952 con la misión del fundador para encontrar una cura para la polio. ¿Qué fue lo que le condujo a una carrera en la investigación médica?
La curiosidad y una oferta de una beca de doctorado del Colegio de Optometristas. Entonces caí de lleno en la investigación, pero no me he arrepentido ni por un momento.
Fuente: goo.gl/skKBqY