El “Libro blanco de la visión en España 2013” es un ambicioso proyecto editorial que suma ya su cuarta edición, consolidándose como una obra referente del sector que ofrece los principales factores y sus correspondientes magnitudes que integran el sector óptico en España.
Han sido la Federación Española de Asociaciones del Sector Óptico (FEDAO), la Asociación Visión y Vida y el Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas (CGCOO), las entidades encargadas de elaborar la obrar y presentarla el 13 de diciembre en el salón de actos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. El acto fue presidido por Jesús Ramírez, subdirector general de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud, y contó con las intervenciones de Ramón Noguera, presidente de FEDAO; Javier Cañamero, presidente de la asociación Visión y Vida, y Juan Carlos Martínez Moral, presidente del CGCOO. Al acto también asistieron representantes de este importante sector económico, empresarial y sanitario, así como diferentes personalidades políticas.
Los lectores pueden encontrar en este manual, de más de 250 páginas, toda la actualidad documentada de la salud visual de los españoles, así como los efectos de una mala visión en los ciudadanos y su correspondiente coste social. La visión deficiente es una causa evidente en el incremento de problemas para las personas en todas las etapas de la vida: fracaso escolar en los niños, incremento de accidentes laborales y de mala práctica laboral, así como de accidentes de tráfico en la edad adulta, y enfermedades degenerativas en la tercera edad.
La obra incluye también datos y estadísticas, con abundantes recursos gráficos, sobre el mercado español de la óptica oftálmica (global, por sectores, productos y servicios), además de un extenso capítulo dedicado a los diferentes puntos de vista de expertos y profesionales de primer nivel, tanto ópticos-optometristas como oftalmólogos, que reflexionan sobre los aspectos más relevantes de este sector tan importante.
Asimismo, en el Libro Blanco se pueden encontrar datos del sector a nivel internacional, permitiendo hacer un análisis comparativo de la situación española y la francesa, alemana o estadounidense, entre otras.