En el año 2007, el sector presentaba una facturación de 1.734 millones (habiendo crecido 4,5 puntos desde el ejercicio anterior) y estaba obligado a trabajar en la mejora de su competitividad respecto a sus competidores europeos, porque la media europea de consumo de esta clase de equipamientos era "muy superior", al igual que la frecuencia de renovación, lo que hacía perder al sector un 25 por ciento de potencial facturación.
Según ha informado la patronal, con el estallido de la crisis en 2008, la inestabilidad económica del país y otras medidas como el aumento en dos puntos porcentuales del IVA de los equipamientos ópticos (del 8 al 10%) en 2012, los planes de crecimiento sectoriales "se truncan", llegando en 2013 a producirse un descenso en la facturación de 6,5 puntos, rozando la cifra de los 1.500 millones.

Desde entonces, al igual que en la economía española, se percibe un crecimiento suave y continuado, siendo de 1,5 por ciento en 2014 y de 4,70 por ciento en 2015.
Por todo ello, FEDAO ha subrayado la necesidad de llevar a cabo un márketing social al considerar que, por encima de la venta de los equipamientos, está la necesidad de concienciar a los usuarios de la importancia que tiene que cuiden su visión.
"Para ello, no deben utilizar técnicas de mercado que únicamente luchan por el bajo coste, sin tener en cuenta la calidad o la seguridad, sino que hay que educar-, ya que en nuestro sector, por encima de la facturación o las ventas, está la salud visual de los ciudadanos y pacientes. A día de hoy, con unas demandas visuales cada día mayores, una buena visión es calidad de vida", ha comentado la presidenta de FEDAO, Inés Mateu.

 

 

 

 

Más información

Fundación salud visual es miembro de


Patronos Benefactores


La cookie 'Intranet' no existe o no es válida.