Bajo el lema "Unos ojos para descubrir el mundo", la Fundación Salud Visual y Desarrollo Optométrico y Audiológico lanza la Campaña de Salud Visual 2014 que este año está centrada en la visión de los escolares y apoyada por la Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS). Esta iniciativa pretende concienciar a la población de la importancia de la salud visual del niño y de realizar revisiones rutinarias anuales, como pieza fundamental en el desarrollo educativo y social.
Problemas de aprendizaje y limitaciones sociales
Cuando la agudeza visual no es correcta, el niño se encuentra limitado para desarrollar actividades cotidianas como leer, ver la pizarra de clase o practicar su deporte favorito. "Las malas notas o el desinterés por las asignaturas muchas veces no son consecuencia de la apatía de los estudiantes, sino que el 30% de los casos de fracaso escolar está relacionado con la existencia de algún defecto visual que impide seguir el ritmo de las clases, atender a las explicaciones, leer con rapidez y comprensión y estudiar cómodamente, con el consiguiente lastre para su aprendizaje", explica Juan Carlos Martínez Moral, presidente de la Fundación Salud Visual.
De hecho, se calcula que el 5-10% de los preescolares y el 25% de los escolares tiene problemas visuales como miopía, hipermetropía, estrabismo, etc., siendo la miopía un problema que va en aumento entre los estudiantes. El Presidente la Fundación Salud Visual, Martínez Moral, se muestra preocupado y explica: "Los niños cada vez dedican más tiempo a actividades en las que se realiza un gran esfuerzo en visión cercana, como la lectura, ver la televisión, trabajar con el ordenador o jugar con la consola. Esto está produciendo un incremento de escolares miopes".
Pero también hay que tener en cuenta que los problemas de visión conllevan una gran cantidad de limitaciones sociales que perjudican el desarrollo, la personalidad y el carácter del niño. "No poder leer bien ni jugar y hacer deporte con los compañeros por mala visión pueden frustrar y aislar al niño, puesto que no logra integrarse de forma adecuada" afirma Jesús García Pérez, presidente de la Sociedad Española de Pedriatría Social.
El papel fundamental de los padres
Según Juan Carlos Martínez Moral, Presidente de la Fundación Salud Visual, "El 10% de los niños padece ambliopía o también llamado ojo vago, pero más de la mitad de los padres lo desconoce y, por tanto, no busca tratamiento, lo cual influye en el rendimiento académico de los escolares".
Por ello es fundamental que los padres aprendan a detectar los problemas visuales de los niños de forma sencilla, simplemente tienen que observar si los niños tienen ciertos comportamientos o manías, y acudir al especialista cuanto antes:
- ¿Se acerca mucho al texto?
- ¿Adopta posiciones extrañas con la cabeza para tratar de enfocar mejor las imágenes?
- ¿Carece de buen criterio a la hora de elegir los colores?
- ¿Le cuesta prestar atención?
- ¿Se pega mucho a la pantalla del ordenador o televisor
- ¿Adquiere posturas viciadas al escribir o dibujar?
- ¿Se frota los ojos habitualmente?
- ¿Le duele la cabeza con frecuencia?
Decálogo para una buena salud visual infantil
La Fundación Salud Visual y Desarrollo Audiológico y la Sociedad Española de Pediatría Social aconsejan:
1. Estar alerta. Los padres y profesores deben estar atentos a cualquier signo que pueda poner de manifiesto un problema visual y recurrir a un profesional de la visión lo antes posible.
2. El primer examen visual. Los niños deben tener su primer examen de la visión entre los 6 y los12 meses. Este examen es importante para detectar problemas visuales que podrían impedir la capacidad del niño para aprender.
3. Visitar periódicamente a su óptico-optometrista u oftalmólogo. Los niños, sobre todo en edad escolar, deben revisar su visión al menos una vez al año. Dicho examen puede realizarse en los establecimientos sanitarios de óptica.
4. Controlar la calidad del aire. Los sistemas de calefacción y de aire acondicionado en hogares y colegios crean un aire seco que reseca los ojos y provoca irritaciones. Para combatirlo y mantener la humedad del aire se puede utilizar humidificadores. Si existe una mascota en el hogar, mantenerla fuera de las zonas donde sentarse o acostarse.
5. Evitar la exposición al tabaco. Las personas que fuman son más propensos a contraer cataratas, daño del nervio óptico y degeneración macular. Por ello, es fundamental que los niños estén libres de ambientes poco saludables para el sistema visual.
6. Cuidado con la televisión. Un niño menor de dos años no debería ver la televisión, ya que su sistema visual no está aún maduro. A partir de esa edad puede hacerlo, perode forma moderada.
7. Descansar los ojos de la pantalla del ordenador, la tablet y la televisión. Utilizar la regla 20-20-20 para que los ojos descansen. Cada 20 minutos, se fija la vista en algún objeto a 20 metros o más durante al menos 20 segundos. Este ejercicio ayuda a romper la tensión constante de centrarse en un objeto cercano, como leer o mirar una pantalla de ordenador.
8. Ergonomía. Procura que el niño realice sus tareas en un espacio cómodo y con buena iluminación, sentado de forma correcta y respetando una mínima distancia de medio metro entre los ojos y el libro u ordenador. En el caso de ver la televisión, la distancia mínima es de 2 a 3 metros.
9. Alimentación sana y equilibrada. Comer frutas, verduras y pescado también es básico para el sistema visual. Por ejemplo, los ácidos grasos omega-3 del pescado o frutos secos reducen la inflamación de los vasos sanguíneos del ojo.
10. Protege sus ojos. Al igual que la piel, los ojos también reciben la exposición y daño solar, por eso es fundamental que los niños usen gafas de sol siempre homologadas. También es importante que si practica natación proteja sus ojos con gafas de buceo o si hace deporte es más aconsejable el uso de lentes de contacto para evitar la rotura de las gafas convencionales.
Una campaña nacional
Bajo el lema "Unos ojos para descubrir el mundo", la Fundación Salud Visual y la SEPS celebran la Campaña de Salud Visual Infantil 2014 en más de 5.000 establecimientos sanitarios de óptica, así como centros y consultorios de salud, pediatras y enfermeras, además de la revista Mi Pediatra. Para ello, se repartirán 250.000 folletos informativos y 10.000 carteles dirigidos a la población general con las recomendaciones básicas para detectar posibles problemas y cuidar la salud visual de los más pequeños.